Fabrica de locomotoras Argentinas:
La Fábrica Argentina de Locomotoras fue creada por la Empresa Nacional de Transporte el 1 de mayo de 1952 por resolución Nº 79/52, en el marco del Primer Plan Quinquenal.
Esta fábrica nace del éxito obtenido por la locomotora CM1, "Justicialista", y como consecuencia de la necesidad de encarar la fabricación en serie de locomotoras diésel – eléctricas con el fin de contribuir a afianzar la independencia económica del país.
Para comenzar con la fabricación, se celebraron contratos de compra de motores diésel con las empresas italianas "Fiat Group" y "Cantieri Riuniti Dell Adriático" y se adquirió el hierro en chapas, planchuelas y barras necesario para la primera etapa de construcción.
Ferrocarril oeste de Buenos Aires:

La locomotora bautizada La Porteña, construida en los talleres británicos El Ferrocarril Oeste fue para los porteños una de sus mayores glorias, justificada durante los 27 años que perteneció al Estado de Buenos Aires por toda la riqueza que llevó a la ciudad, su eficiencia y sus tarifas más bajas que la de los ferrocarriles administrados por firmas inglesas en el país.
Ferrocarril Midland de Buenos Aires:

La primera locomotora fue una Clase A de origen estadounidense, cuyo fabricante era la Vulcan Iron Works. La segunda fue una pequeña, encargada de realizar el viaje inaugural provisorio desde Puente Alsina hasta La Noria, aunque hay datos precisos que aseguran que se encuentra en un museo de Bauru, Brasil. La tercera fue fabricada por Kerr Stuart en 1901 especialmente "para el Gobierno Argentino", como se menciona en el listado del fabricante. Se desconoce cómo llegó al Midland, pero sí que permaneció allí hasta 1935, cuando fue vendida a una compañía de la ciudad bonaerense de San Pedro donde trabajó hasta su desguace a fines de los años 1960. La cuarta locomotora fue la Clase C 2-6-2 T, también fabricada por Kerr Stuart en 1907.
Una vez inaugurada la totalidad del ramal, se procedió a la incorporación de 6 locomotoras Clase E.
Ferrocarril General Manuel Belgrano :

Su línea principal parte desde la estación cabecera de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, y se dirige hacia el norte de Argentina, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Cumple un rol económico clave para la producción de las provincias del noroeste y noreste del país, puesto que permite transportarla hacia los principales centros de consumo y puertos.